martes, 4 de junio de 2013

historia de PUERTO ASÍS.

Hoy les traigo la historia de mi ciudad natal, mi PUERTO ASÍS hermoso, ya que siempre he amado esta ciudad y también pienso que uno debe saber la historia de donde proviene para así hacer un esquema de hacia dónde se dirige; así que empecemos por el principio:
Después de promulgada la constitución de 1886, el país entra a un nuevo proceso de ilustración y relaciones con la iglesia Católica, que a través de sus prefecturas ejercía no sólo la evangelización y educación en los territorios nacionales, sino también un papel de soberanía especialmente sobre regiones limítrofes con países como Ecuador, Perú y Brasil.
El 4 de octubre de 1911, en la Basílica Primada de Bogotá, en una reunión solemne donde participaron entonces Presidente de la República, Carlos Eduardo Restrepo, congresistas, ministros y gente de la sociedad bogotana, el padre capuchino Fray Fidel de Montclar, anuncia al país el gran proyecto de la fundación de Puerto Asís, con las siguientes palabras:¨Colombia no podrá defender el rico territorio de Caquetá y Putumayo, sino coloniza, puebla y civiliza¨
El 26 de marzo de 1912, Fray Estanislao de Las Corts, parte de Mocoa al frente de un grupo de colonos para hacer realidad el Gran proyecto de fundación de Puerto Asís, con las siguientes palabras: ¨hermanos carísimos, a fin de que el cielo bendiga nuestra empresa y la patria compense vuestra labor, es necesario que fortalezcáis vuestro espíritu con arrepentimiento y el pan de los fuertes¨.
En el marco del conflicto armado con Perú, que comenzó con la invasión de Tarapacá (Amazonas), Puerto Asís, nombre escogido en homenaje a San Francisco de Asís, es fundado el 3 de mayo de 1912 como colonia agrícola sobre la margen del río Putumayo por los misioneros capuchinos Fray Estanislao de Las Corts e Idelfonso de Tulcán
                         



.
En una ardua labor de hacer patria en territorios olvidados por el estado colombiano, los misioneros se dieron a la tarea de organizar a los indígenas en grupos para transmitirles no sólo la Fe católica, sino también vincularlos a la vida civil del país, con procesos de alfabetización, capacitación en oficios y trabajos como ganadería, agricultura, música, canto, teatro, confección entre otros.
Dicha labor civilizadora, liderada por los misioneros capuchinos y franciscanos, permitió la apertura de camino Nacional al Putumayo, el fortalecimiento de la navegación fluvial y el establecimiento de autoridades nacionales en puntos de frontera como Puerto Asís.
Las misiones eclesiásticas fueron el factor de transformación en los territorios nacionales y única fuente de educación para nativos e hijos de colonos que empezaron a poblar el putumayo.
En 1918 el padre Fray Fidel de Montclar, escribía: ``para atender a los blancos e indios que moran diseminados en tan extenso territorio, residen en Puerto Asís tres misioneros, quienes se reparten los trabajos, que necesariamente van anexos al cometido de evangelizar a unos y administrar los sacramentos a todos. Estos trabajos son, en gran parte, debido a las ingentes dificultades que hay que recorrer en esas selvas vírgenes, vadear los caudalosos ríos que los cruzan, para lo cual no se dispone como es obvio de otras embarcaciones que la rudimentaria balsa o primitivo canal``
El gobierno colombianos expidió leyes con el fin de impulsar la colonización, como la adjudicación de tierras baldías que llegaban a las 50 hectáreas para familias inmigrantes, herramientas de trabajo para cultivar y educación a través de los misioneros, que construyeron no solo la iglesia, sino escuelas agrícolas y orfelinatos para instruir a los niños indígenas e hijos de colonos.
En abril de 1914 el pueblo tenía ya 50 casas habitadas y más de 200 hombres sin contar los niños, las mujeres y los indígenas. Puerto Asís siguió progresando ininterrumpidamente. La misión fundó uno de sus grandes internados para la educación de los indígenas y los hijos de los colonos. Ese mismo año se hicieron cargo de la educación del municipio las Hermanas Franciscanas.
Los misioneros y colonos que ya estaban erigiendo un municipio importante en el sur del país, tuvieron la visión de convertirlo en un punto esencial para que comunicara a Colombia con el Amazonas, desde el océano Pacífico hasta el Atlántico.

Por tal razón, en abril de 1917 los misioneros capuchinos enviaron una misión encabezada por Fray Gaspar Pinell y Tomás Márquez(visitador oficial), hasta Manaos, con el fin de realizar un estudio de factibilidad para el comercio de productos con esta importante ciudad brasilera, analizar su mercado y establecer rutas. De regreso su barco, El Yaquirna, fue retenido por autoridades peruanas quienes los hicieron devolver a Manaos con toda la maquinaria y herramientas que traían para Puerto Asís. No obstante, los misioneros no cesaron en su empeño de convertir a Puerto Asís en un punto estratégico comercial de la Amazonia.